Aunque diferentes científicos habían escrito teorías relacionadas con lo que ahora se llamaría la "Teoria del Caos", fue el meteorólogo Edward Lorenz quien la popularizo con su teoría del "Efecto Mariposa". Lorenz había creado un programa de computo que trataba de predecir el clima del día siguiente a través de fórmulas matemáticas que relacionaba factores variables como el tiempo y la humedad.
Un día en 1961, Lorenz quiso ahorrarse tiempo de ingresar datos a la computadora al tomar los numero directamente de una impresión del día anterior. Algo inesperado ocurrió; los resultados mostraron condiciones meteorológicas totalmente distintas a lo esperado.
Pensó que quizás su computadora no estaba funcionando correctamente o que se había equivocado al ingresar los números, pero no era así. La respuesta a este enigma estaba en los datos que había ingresado. Normalmente usaba números con seis puntos decimales (eg: 0.506127) y por tomar un atajo, uso números con solo tres (eg: 0.506) pensando que esta pequeñísima diferencia no tendría ningún efecto; pero lo tuvo y fue ENORME.
De la Teoría del Caos nació el "Efecto Mariposa" – el aleteo de las alas de una mariposa puede crear delicados cambios en la atmósfera, los cuales durante el curso del tiempo podrían modificarse hasta hacer que ocurra algo tan dramático como un tornado al otro lado del mundo.
La mariposa aleteando sus alas representa un pequeño cambio en las condiciones iniciales del sistema, el cual causa una cadena de eventos que puede llevar a fenómenos de gran escala como son los tornados. Si la mariposa no hubiera agitado sus alas, la trayectoria del sistema hubiera podido ser muy distinta. Cambios minúsculos conducen a resultados totalmente divergentes.
Un ejemplo claro del "efecto mariposa" es soltar una pelota justo sobre la arista de un techo de una casa varias veces; pequeñas desviaciones en la posición inicial pueden hacer que la pelota caiga por uno de los lados del tejado o por el otro, conduciendo a trayectorias de caída y posiciones de reposo final completamente diferentes. Cambios minúsculos que conducen a resultados totalmente divergentes.

No hay comentarios:
Publicar un comentario